8 may 2012

TEMA 5 COMENTARIO CRÍTICO

TEMA 5: COMENTARIO CRÍTICO Y RESUMEN SOBRE LA AUTORREGULACIÓN Y TRABAJO COOPERATIVO:


Una vez revisado el material del tema 5, podemos argumentar con más precisión los términos autorregulación y trabajo cooperativo.
El estudio de la autorregulación viene precedido por la gran desmotivación por parte de los niños para realizar tareas y cumplir objetivos de manera intrínseca.
La autorregulación se define como “el conjunto de mecanismos aprendidos durante toda la vida que permite dirigir de forma constante y continuada la conducta propia; para llegar a autorregular nuestro comportamiento, tenemos que saber autoobservarnos, autoevaluarnos y autorreforzarnos.

La autorregulación se inicia sobre todo en el ámbito escolar y se inicia por la simple observación a un compañero o a un profesor, sobre como erradica sus errores, como organiza el material, o cómo reflexiona sus ideas. Todo ello sigue pautas de seguimiento de la autorregulación, y nos hacen ser consciente de ella. Una vez observado dichas conductas, nosotros mismos nos observamos para conocer nuestros puntos fuertes y débiles e intentamos con la autoobservación el autoanalizarnos y conocer en que en podemos mejorar y que podemos potenciar con el fin de no buscar unos procedimientos a seguir, impuestos por la actividad escolar, si no que seamos nosotros mismos los interesados en ampliar conocimientos, y a su vez, no esperar recompensa o refuerzo alguno por parte de docente, familiar o el entorno, si no que la recompensa por si misma sea el hecho de aprender.

Respecto a la autoevaluación, es decir, al juicio que emitimos sobre nuestra propia conducta, estaría asociada con el autocontrol, monitoreo de la marcha y la verificación de los resultados. Es decir, nos observamos e intentamos centrarnos únicamente en nosotros mismos y la tarea, controlando otras variables externas que puedan afectar a la tarea, a su vez, emitimos respuesta de refuerzo al trabajo realizado si lo hacemos correctamente o por el contrario corregimos errores que vamos cometiendo, haciendo un seguimiento constante de éste, y por último comprobamos si la tarea se realizó correctamente, y se han alcanzado los objetivos previstos.

En mi etapa escolar, sólo los alumnos que brillaban por sus excelentes notas eran recompensados tanto verbalmente, como en la integración de nuevos proyectos y trabajos propuestos por los profesores. Por lo que los docentes no propiciaban un clima de autorregulación y reflexión en las aulas. Sólo aquel que destacaba, tenía derecho a recibir una docencia de carácter constructiva.
Así, comenzó mi observación a este tipo de compañeros con estas ventajas respecto a los demás, disparando en mí una motivación intrínseca respecto a la realización de la tarea por el hecho de saber que yo también podía ser capaz, no por el hecho de recibir privilegios por parte de los docentes, o ser recompensado socialmente.

El problema era, que no todos se sentían con la competencia suficiente para motivarse, y provocaba el efecto contrario. Sentimiento de incapacidad mayor y desmotivación por la tarea al ser ignorados e inferiorizados por los docentes.

Con el autorrefuerzo ponemos de manifiesto los incentivos externos o los autoincentivos que hace que tengamos beneficios y recompensas. El papel del profesor es el de vigilar cuando el niño se tiene que aplicar el reforzamiento, y que lo hace conscuentemente.

Estos incentivos bajo mi punto de vista una vez leído los materiales, deberían ser desarrollados en cuanto a la realización y progreso de la tarea, no en el proceso final, ya que lo que el niño entiende es conseguir cuanto antes y con los menores recursos posibles llegar a la meta, y no atiende que lo importante es el proceso, que es realmente donde se aprende. El profesor debe saber cuándo y cómo recompensar, y enseñar a que el niño se autorefuerce lo justo y necesario.

Todo lo expuesto anteriormente, resume una forma de aprendizaje en la que el estudiante sea el propio investigador y descubridor de su conocimiento, siguiendo las pautas necesarias de los docentes, y ante todo entendiendo y reflexionando sobre lo aprendido sin recompensa externa. Para ello será necesario buscar el punto de equilibrio entre ambas motivaciones del alumno (intrínseca y extrínseca).

Por último, la metacognición, juega también un papel esencial en la autorregulación del niño. Ésta es definida como el conocimiento que el niño tiene de él mismo.
Se trata de que el niño pueda conocerse en toda su integridad, tanto internamente como con relación al medio externo, es decir, respecto al lugar que ocupa en las relaciones sociales y con ello lograr una adecuada autovaloración, que lo ayude a aplicar la autorregulación.

Es importante señalar, que para que la autorregulación funcione con éxito, debe ser aplicada y guiada desde muy pequeños, para que el niño vaya adquiriendo y asociando el aprendizaje, al abordaje de sí mismo y el conocimiento, siendo principal protagonista de ello, y no dejando ocupar ese lugar por el docente.

A su vez, el aprendizaje hoy en día está centrado de manera individual y no conjuntamente. Se está creando una cultura y sociedad individualista que no favorece un conocimiento mayor. El aprendizaje cooperativo defiende la integración de los individuos en los grupos, defiende la cohesión que potencia entre todos y para todos mayor conocimiento, y enseña y potencia la solidaridad entre los demás.
Según lo expuesto en el material, existen diversas técnicas que favorecen este aprendizaje como son: rompecabezas, equipo asistido de individualización y cooperación guiada, enfocadas para la E.S.O y Bachillerato. Cada una requiere unas instrucciones precisas y detalladas en grupos para llegar entre todos al objetivo requerido creando una dependencia y unidad entre unos y otros. Haciendo el objetivo de cada uno el objetivo del grupo, y por tanto potenciando la cooperación y la integración en contra del individualismo, favoreciendo un aprendizaje común gracias a la participación de todos.

En mi opinión, es necesario este tipo de aprendizaje ya que lucha en contra del individualismo y las competencias que cada vez se van formando y fomentando más. El mismo mercado y la sociedad imponen una cultura individualista y de soledades.  El punto flaco o débil de estas técnicas es la preparación y disposición previa del docente para llevar a cabo estas técnicas. No sólo basta con la creación de grupos en el aula, si no con la enseñanza y la transmisión de valores de que el la cultura de grupo es necesaria e indispensable para poder llegar también a los objetivos.







8 abr 2012

Tema 1

MOTIVACIÓN Y RECOMPENSA:


Dependiendo del grado de dificultad de una tarea, habrá mayor motivación para realizarla. El hecho de que exista una asociación a la petición de ayuda con la torpeza y el fracaso, imposibilita mucho el poder esforzarse y motivarse para conseguir una tarea o alcanzar un objetivo.

El hecho de que el docente no espere poco o nada por parte de un sector del alumnado, impulsa y posibilita que éstos no se esfuercen o tengan interés en realizar las tareas.  La importancia del mismo apoyo ante el fracaso y el éxito sin distinción, alcanzará mayor interés y motivación por parte del alumnado.

Es necesario hacer un uso controlado y exclusivo de los premios y recompensas al alumnado, ya que éstas modificarán en gran grado el comportamiento y la motivación de estos para realizar una tarea. Es importante regular estas recompensas ya que el alumno puede asociar y esperar tales recompensas en un futuro en similares circunstancias.

El hecho en sí de recompensar por algo que agrada al alumno disminuirá su interés por la misma, e impulsará un carácter extrínseco, por lo que la atención del alumno se verá mas focalizada en la recompensa que en el aprendizaje en sí.

Las calificaciones adoptan un carácter negativo a su vez, puesto que otorga etiquetas sobre el alumno injustas e innecesarias al evaluar y distinguirlos sobre su grupo normativo. Provocando el fracaso y la evitación del esfuerzo.

Es importante mantener al alumno activo, acorde con sus recursos y siempre haciéndole pertenecer miembro de su grupo normativo, no distinguiéndolo con calificaciones, y aportando el concepto de equidad en el aula. Valorar más significativamente el esfuerzo y no el conseguir o no la meta, y hacer participe del aprender a saber y conocer, y no de obtener éxitos y resultados.

VOLUNTAD DE APRENDER:


 V. Javier Traver  Joan A. Traver, (2004) "¿Porque no enseñamos a aprender cooperativamente?" Dep. de Psicologia Evolutiva, Educativa, Social i Metodologia
Universitat Jaume I, E12071 Castellón
            

Tema 1


EQUIDAD DE LA MOTIVACIÓN: MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN:


Bloque 1: 


1.  Los alumnos, pueden ser recompensados con elogios tanto de su grupo de iguales como de los docentes y familiares, además de obtener buenas calificaciones, lo que todo ello en sí, sería un refuerzo para seguir manteniendo la conducta y su comportamiento al ser un incremento de su autoestima.


Los alumnos tienen la imperiosa necesidad de sentirse valorados y aceptados entre su grupo normativo, por lo que intentarán adecuar sus conductas a la aceptación y valoración de los demás. A su vez, el hecho de obtener buenos resultados, le otorgará una mayor satisfacción personal respecto al trabajo realizado.


Los profesores a su vez, desean que los conocimientos impartidos por los mismos, sean consecuentes y razonados por los alumnos, que incrementen su aprendizaje y sus competencias, lo que incrementará a su vez, el grado de satisfacción del docente.


El punto de encuentro entre ambas partes sería el incremento de las competencias de la clase y el alumnado ya que tanto para los docentes como para éstos aumentará el grado de satisfacción, los alumnos al progresar academicamente y de los docentes al comprobar que sus lecciones tienen su fruto, así se creará un buen clima de trabajo y de cooperación entre ambas partes.


Bloque 2:


1. Bajo mi punto de vista, los alumnos entran en conflicto con las necesidades sociales y las necesidades de estima.  Éstas, son muy importantes en la vida escolar, y si entran en conflicto con el alumno, por ejemplo, que no se sienta valorado por su grupo normativo, o elogiado o recompensado por sus profesores o familiares por su esfuerzo y rendimiento, le imposibilitará avanzar en la escala, y por tanto no alcanzar la cúspide. Es importante la valoración al esfuerzo y al rendimiento y no al objetivo en sí, consiguiendo romper la asociación de meta conseguida, alumno inteligente y apto.


Los factores que favorecen para subir la escala de necesidades, serían todos aquellos relacionados con mantener cubiertas las primeras necesidades, tanto la salud escolar, como la buena convivencia. Una vez construido los cimientos, llegar al tejado es sólo cuestión del alumno y de su entorno. Una motivación intrínseca por parte de éste, considerarse miembro del grupo, y una valoración hacia su esfuerzo y rendimiento posibilitarán e incrementarán las bases para aumentar en la escala de necesidades.


Bloque 3:


1. Los factores higiénicos educativos serían desde los salarios cobrados por los docentes, como una óptima iluminación, una buena temperatura en el aula, las relaciones entre profesores, profesores-alumnos,alumnos-alumnos, vida e historia previa de los docentes que pueda influir en la manera de impartir la lección y de comportarse...etc.


2. Los factores higiénicos en mi humilde opinión, están más sobrevalorados y mayormente atendidos que los factores motivacionales. En mi opinión debería existir un equilibrio igualitario entre ambos factores, difícilmente de llevar a cabo puesto que los sueldos en las mayorías de los casos, son mas importantes que el reconocimiento personal o el seguimiento de un alumno en la escuela.


3. Lo esencial y utópicamente correcto sería mantener el equilibrio entre ambos factores, darle la exacta y misma importancia a cada elemento que compone cada factor, para que así se incremente e impulse un buen clima de trabajo y cooperación entre distintas jerarquías educativas.


Bloque 4: 


1.  Es importante que el alumno según la meta fijada, obtenga una retroalimentación equilibrada a la meta, ni sobrepasándose, ni inferiorizando la recompensa. Pero es esencial la retroalimentación citada, impulsando que el alumno quiera continuar esforzándose.
 El alumno debe tener modelos positivos de aprendizaje, personas que tengán asociadas al éxito por haber tenido conductas de interés y esfuerzo en la realización de sus metas.
Y por último el alumno debe interiorizar sus emociones y transformarlas en positivo, así cuando haya objetivos que crea o piense que son inalcanzables, sea capaz de controlar tales emociones negativas y producir el cambio a positivas y realistas.


Bloque 5: 


1. Los alumnos se plantean objetivos educativos, salvo con la distinción de que éstos sean específicos mas que generales. El hecho de que sea general y a largo plazo, mermará la motivación del alumno, y provocará su frustración.


2.  Bajo mi parecer, los objetivos deben ser de ambas maneras. Individualmente para que el alumno incremente y conozca sus propias competencias y habilidades, y consiga favorecer una motivación interna independientemente del grupo. Y a su vez, deben ser grupales en otros casos para incrementar, propulsar y favorecer la integración del individuo en el grupo, además de la cooperación en equipos de trabajo. El hecho a su vez de participar en un grupo aumenta las habilidades y competencias individuales por el hecho de aprender unos de otros.


3.  Es importante adaptarse a los recursos de los que dispongamos, tanto a nivel de factores higiénicos como motivacionales. A su vez, habrá que fomentar el trabajo y rendimiento con un retroalimentación ajustada y necesaria al esfuerzo producido. Y por último no crear metas generales y a largo plazo, más bien por lo que hemos aprendido específicas, y a corto plazo.


Bloque 6:


1. En mi experiencia previa, tuve que asistir a demasiadas y numerosas experiencias en este sentido.Una de ellas, era cuando en una asignatura, la profesora después de cada trimestre, preguntaba en clase quienes habían sacado mas de un seis en su asignatura. Los alumnos que no habían superado la marca, se veían ese trimestre ignorados cuando querían hacer una intervención en clase, con el objetivo de "castigarlos" y así motivarlos para el siguiente trimestre. Su intención sólo le sirvió para unos pocos, ya que el resto, abandonó la asignatura por miedo al rechazo, aún habiendo aprobado, ya que los que habían obtenido un cinco, tampoco eran aceptados para ella como buenos alumnos.


2. Bajo mi punto de vista, es difícil pero no imposible. Un aula en el que todos tengan las mismas oportunidades, los mismos recursos, y los mismos derechos es posible. Por supuesto es labor conjunta tanto de docentes como del alumnado en crear tal equidad y unidad de grupo.


3. Un buen ejemplo sería crear distintas dinámicas de clase en la que la clase en sí obtenga recompensas. Es decir, recompensar el trabajo grupal de toda la clase con medio punto en la valoración final de todos ellos si superan cierta meta entre todos. Otro ejemplo sería crear en ciertas clases un tiempo de discusión en el que hablen de sus limitaciones en el aula y los problemas que crean que pueden existir. Después de recopilar los problemas y limitaciones que ve el grupo, tanto docente como alumnos, dedicar cierta parte de la semana en proponer soluciones y alternativas para mejorar el rendimiento y el clima de grupo.


4. Nuestra forma de evaluar, en mi opinión entorpece la equidad, ya que una puntuación numérica obtenida en un examen final etiqueta al "aprobado" respecto al "sobresaliente" o "suspendido". Siendo una escala numérica lo que los distingue por unas preguntas finales que no son representativas del aprendizaje y rendimiento que el alumno haya tenido a lo largo de todo el año.




Bloque 7:


1.  Para mejorar la teoría de las expectativas en el campo educativo sería necesario para comenzar, hacer una mayor valoración al esfuerzo y no al resultado final. El hecho por ejemplo de que cada semana (si es un objetivo mas a largo plazo) se muestre alguna parte (en mayor o menor medida) del esfuerzo, deberá ser recompensado por el docente en su justa medida para continuar con el avance del rendimiento del alumno.
Conseguir llegar a éste, con explicaciones claras y precisas del objetivo de la tarea, no haciéndole sentir ni producirle emociones negativas al esfuerzo, al igual que otorgarle toda la información cuantas veces sea preciso, mejorando así la retroalimentación y propiciando un clima de trabajo y esfuerzo contingente a la meta.





LA EQUIDAD MOTIVACIONAL COMO MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:


Necesidad de logro


1.  Bajo mi punto de vista es un factor de motivación. Algunos alumnos presentan una motivación interna o externa en la que, o pretenden alcanzar sus objetivos como meta personal, o en cambio, pretenden conseguir recompensas y/o evitar el fracaso. Los alumnos que lo abordan con mala gana es posible que sea por no considerar que el aprendizaje tenga una equidad de logro y motivación para todos, o sin embargo por circunstancias personales que le imposibilitan y anulan dicho interés por el tema.


2.  La motivación sigue jugando en esta cuestión un factor importante. Hay alumnos que sienten ese "impulso" de aprender y superarse a sí mismos, incrementando su aprendizaje y competencias, y existen otros en cambio, que su meta es evitar el rechazo y el fracaso, por lo que lo único que importa es alcanzar objetivos, no superarse en ellos.


Teoría de la Atribución:


1. Como bien argumenta el texto, el esfuerzo es un arma de doble filo, por lo que existe una fuerte asociación del alumno a los buenos resultados con la valía y una buena competencia, aspectos que afectan a la autoestima. Incrementándola, en el caso de buenos resultados a su esfuerzo, o disminuyéndola en el caso del fracaso. El hecho de no esforzarse lo suficiente en la escuela puede ser debido a este factor, el no intentarlo, significaría no fracasar, y por tanto desconocer los resultados.


2. Por lo adaptativo que resulta el mínimo esfuerzo y buenos resultados, al asociarse con persona inteligente y a su vez social. Por evitar la etiqueta negativa de "empollón" al considerarse un alumno sin vida social y que únicamente rinde y se esfuerza por los estudios, con connotaciones negativas a nivel social y personal por parte de los compañeros.


Motivos como metas:


1. Es importante que los alumnos aprendan el por qué de conocer y de interiorizar los conocimientos, y no el cómo obtener recompensas y evitar fracasos. El saber aprender, y el saber pensar es mas importante que el contenido y  la evaluación de los docentes al alumnado. Es importante que rompan la asociación tan fuerte del fracaso al daño a la autoestima, y se asocie mas el hecho de saber como una recompensa, que el resultado en sí.


Motivos como emociones:


1.  En nuestro caso, claramente criteriales, al exigirse nivel de exigencia absoluto, es decir, el nivel lo exige la meta en sí, no el alumnado. Independientemente de los éxitos o fracasos del grupo, se valorará aquel que alcance la meta.


2. Esto puede ser debido al hecho de que su temor al fracaso les impulsa a rendir, aunque sea mal, o en el último momento, como los demás por el hecho de mantener una imagen y un expediente, y así no mostrar su verdadera identidad.


3.  En mi historia previa, siempre he observado como los alumnos que sobresalían en algunas asignaturas eran altamente recompensados con elogios por parte de los profesores y familiares. Los alumnos que no obtenían los mismos resultados, independientemente del aprendizaje, han sido ignorados por los docentes, o en su caso, menospreciados por quererles hacer demostrar que no iban por buen camino,
Este trabajo demuestra, que lo importante es el aprendizaje en sí, no el resultado a pesar de lo que nos han hecho pensar en la escuela. Se debe avanzar hacia una sociedad y una cultura por y para el conocimiento y no exclusivamente hacia el éxito.


4. Es importante la jerarquización de la tarea, saber distinguir, resumir, conceptualizar, y subdividir la materia para desglosarla y enfocarla. El saber planificar una materia, ayuda a controlar y por lo tanto a consolidar el buen trabajo.


Respecto al planteamiento de los tres factores esenciales para implicarse en una tarea, sería necesario que el alumno se vea con la suficiente capacidad para afrontar la tarea, con los recursos suficientes y necesarios, una vez sopesado esto, el alumno deberá saber a ciencia cierta el por qué de la tarea y que va a aprender con ella, y por último, el alumno deberá expresar las emociones que le supone el realizarla, y cómo transformarlo en un ámbito positivo, en el caso de que fueran negativas.




Ejemplos educativos de los mecanismos de defensa y evitación:


Mecanismos de defensa:
  • Racionalización: He llegado tarde a clase por culpa de mi madre.
  • Sublimación: Agredo a mi hermana porque me divierte la cara que pone
  • Supercompensación: No voy aprobar biología, pero seguiré yendo a clase
  • Negación:  Yo no quería aprobarlas todas.
  • Proyección: Le he agredido porque él me ha provocado
  • Desplazamiento:  "déjame en paz" "no me entiendes"
  • Identificación: Si no llega a ser por que te lo expliqué, no llegas a sacar esa nota
Mecanismos de evasión
  • Evasión: No me voy a presentar a ese examen
  • Fantasías: Cuando quiera saco matriculas, pero cuando me entren ganas.
  • Regresión: Llantos sin sentido por la frustración
  • Represión: Olvidé que tenía que entregar el trabajo hoy, pensé que era para mas tarde